Noticias

Cochabamba lidera el camino hacia la sostenibilidad agroecológica en Bolivia

Cochabamba se ha consolidado como el epicentro de la producción agroecológica en Bolivia, con más de 3 mil productores registrados bajo los Sistemas Participativos de Garantía (SPG)

Wednesday, 19 de February de 2025

Por GaiaPacha

Juan Martínez, director regional del Senasag, destacó que los SPG, contemplados en la Ley 3525, permiten organizar a los productores en ámbitos productivos, de control y comercialización, reduciendo los costos de certificación. Mientras que las certificadoras privadas cuestan entre 6 mil y 7 mil dólares para un año, el modelo nacional tiene un costo de 4.829 bolivianos para cinco años y de un salario mínimo para un año, financiable comunitariamente. Además, este sistema fomenta la confianza y transparencia entre productores, consolidando su cohesión. La Ley 3525 es un instrumento clave para promover la producción agroecológica a nivel nacional. Cochabamba se ha convertido en el ejemplo más avanzado de su implementación, gracias al compromiso de los productores y las instituciones que los apoyan. Este enfoque está alineado con las tendencias globales hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes. Aunque el Senasag no tiene competencia directa en capacitación, colabora desde 2010 con la FAO en iniciativas como Ventana Ecológica y el desarrollo de la quinua ecológica. Este trabajo ha impulsado un crecimiento notable: el número de productores ecológicos pasó de 10 a más de 3 mil. Entre los productos certificados destacan la coca, naranja, banano, piña y cacao. La coca ecológica sobresale por su precio competitivo, que alcanza entre 45 y 50 bolivianos por libra, casi el doble del precio de la coca convencional. Este diferencial no sólo beneficia a los agricultores, sino que también refuerza la percepción de calidad y sostenibilidad de los productos ecológicos. Los esfuerzos de capacitación también incluyen a instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales, que trabajan en la formación de nuevas generaciones de agricultores. Estos programas aseguran la transferencia de conocimientos sobre prácticas ecológicas y fomentan el desarrollo de técnicas innovadoras para mejorar la productividad y sostenibilidad de las fincas. Cochabamba es el único departamento que ha implementado plenamente la Ley 3525, vigente desde hace 16 años. En enero, se llevará a cabo la primera Cumbre Departamental Ecológica, enfocada en cinco pilares para generar políticas departamentales productivas: investigación fitosanitaria, cambio climático y agua, economía ecológica, legal productivo y finanzas (costos de producción, mercado y precio), cuyo modelo dio lugar a generación de leyes departamentales, regionales y municipales, como es el caso de la Ley Apícola, Ley del Durazno, Ley de la Manzana y Ley de la Leche. El abanico de productos ecológicos en Cochabamba incluye hortalizas como zanahoria, tomate y lechuga, así como frutas como manzana y chirimoya. Además, productos como miel certificada incorporan códigos QR para garantizar su autenticidad. En el trópico cochabambino, cultivos como banano, piña, yuca, café y cítricos tienen un alto potencial de exportación. Este modelo no sólo asegura alimentos libres de químicos, sino que también mejora su calidad nutricional y sabor. El Senasag ha forjado alianzas con la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba para fortalecer la provisión de alimentos certificados en mercados locales e internacionales. Estados Unidos ya ha mostrado interés en productos como quinua y café con valor agregado. Simultáneamente, se exploran oportunidades en la Unión Europea y Asia, donde la demanda de alimentos ecológicos sigue creciendo gracias a su valor ambiental y trazabilidad. Entre los principales desafíos está la optimización de los costos de producción, un objetivo que se busca alcanzar mediante la fabricación comunitaria de insumos como compost e insecticidas naturales. También se avanza en la construcción de una planta procesadora de jugos en Capinota para fortalecer la producción local. En cuanto al acceso a financiamiento, el Gobierno departamental trabaja en un fondo de créditos blandos para productores ecológicos, con el fin de ampliar su capacidad productiva y mejorar la infraestructura agrícola. Además, se exploran opciones de financiamiento internacional a través de organismos multilaterales interesados en apoyar iniciativas sostenibles. El modelo agroecológico no sólo promueve prácticas sostenibles, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y la reducción de la huella de carbono. Los agricultores implementan sistemas de riego tecnificado y técnicas agroforestales para optimizar el rendimiento mientras minimizan el impacto ambiental. Además, las ferias agroecológicas y mercados locales facilitan la comercialización directa, garantizando precios justos para los productores y acceso a alimentos saludables para los consumidores. Estas ferias también funcionan como espacios educativos donde los consumidores pueden aprender sobre los beneficios de los alimentos ecológicos y las prácticas sostenibles.

<< Atras